Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar su navegación y mostrarle publicidad relacionada. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información en nuestraPolítica de cookies
Tus miniaturas - Portal dedicado a las miniaturas y casas de muñecas.
Materiales: - Fimo: colores tostado, blanco translúcido y chocolate - Pastillas de acuarelas. Marrón oscuro, marrón claro, amarillo y negro - Especias y varios para hacer textura: Pimienta molida; sal; sémola, semillas de amapola,…etc.
Primero: Hacer una mezcla entre tostado y traslúcido, lo tenéis que mezclar hasta obtener un color café con leche suave, y añadir sémola, hasta obtener una masa con bastantes bultitos de sémola, esto hace unas pompitas minúsculas que casi no serán perceptibles pero a la hora de la verdad le dará textura a la trenza.
Segundo: Hacer tres salchichas un poco más gruesas que la parte del centro de un palillo, trenzarlas entre si y aplastar los finales para que toda la pieza quede oval, lo más gracioso es pasarle debajo un objeto con textura de ranuras, una cremallera, o una herramienta que compre en una tienda de material de bellas artes, se usa normalmente repujar estaño, tiene el grabado perfecto para simular el rastro que deja la bandeja de horno de una panadería.
Tercero: Después meterlo en el horno, el mío es eléctrico y siempre lo pongo con el ventilador interior para repartir el calor, y sobre unos 120 y 130 grados, y esto casi 15 min. (Claro que esto depende de la fuerza del horno, si es gas, por ser piezas pequeñas se puede poner a menos grados o a menos tiempo.
Cuarto: Cuando ya esta cocido se puede pintar directamente (¡Cuidado que quema!) el acabado se realiza con las acuarelas, el pincel se moja pero la pintura al final se aplica casi seca (Ósea que realmente solo se moja la pastilla), y sobre todo no se le da pinceladas, más bien se “picotea” con poca pintura, horizontalmente encima de la pieza, rellenando y acentuando así los minúsculos orificios de las pompitas que he mencionado antes el primer paso, se tiene en cuenta de no pintar los intermedios del trenzado para así simular las zonas que por general no se tuestan, lo mejor es hacerlo por capas primero un amarillo mezclado con marrón clarito, que quede un poquito anaranjado, después marrón oscuro, y al final marrón claro, dejando siempre algún borde del color anterior. Y cuando este todo seco mojar el dedo en acuarela negra casi seca y refregarlo (Un poquitín) por la zona de debajo, así que resalte la textura que le hayamos dado, y simule las migas quemadas que pueden quedar en una bandeja de hornear pan y que hacen que normalmente los panes estén un poco negros por debajo.
Y el resultado será algo así:
Con los demás panes, son los mimos pasos pero distintas mezclas, para el pan integral se tiene que añadir un poco de pimienta molida, esto oscurece la masa y hace que parezca salpicada de cereales, también hace mucho usar diferentes tonos de acuarelas para diferentes panes o pasteles, más amarillo o menos, y para decorar por ejemplo unos dulces así que parezcan almendras picadas el pan rallado es divino, este es mejor ponérselo antes de hornear así se quedara bien pegado, simplemente mojar el dedo y meterlo en el pan rallado y después apretar el dedo encima de la pieza, la sal fina sirve como sal gruesa en por ejemplo unos lacitos alemanes, y unas semillas de sésamo son una perfecta imitación de unas almendras tostadas.
Bueno espero que con esto os vaya bien, si no estoy a vuestra disposición, de todas maneras mi mejor consejo es, experimentar, experimentar y experimentar con las texturas, no tengáis miedo de echarle especias y cosas que le den textura a la masa.
Y para las próximas semanas como hacer cuadros con chapas By Burbujat.
PULGARCITA13/4/14GRACIAS POR EL TUTO , LO VOY HACER COMO LO EXPLICAS, MUY BIEN TE QUEDO. SOY DE CALI COLOMBIA.
pipa11/1/13gracias hacia tiempo que buscaba un sitio para aprender,que me lo dijeran clarito,repito muchas graciasyastin19/2/12Una preciosidad y muy bien explicado!rufinit10/3/11hola al igual q girasol yo hago la misma pregunta como es la pasta fimo, o su equivalente aqui n ecuador, graciaslenense16/1/11Habia escrito un mensaje y no se porqué no ha salido.Trabajas el fimo muy bien,te ha quedado un pan genial.lenense16/1/11Muchas gracias por el tuto,queda un pan genial,trabajas muy bien e fimo.girasol21/3/10Gracias por el tutorial,esta muy realista.Una consulta
yo no conozco la pasta fimo pero si la porcelana en frío,me gustaría saber si alguien ha trabajado con esta pasta,y que tan parecidas son.ah! por cierto la porcelana en frío no necesita poner al horno,cuando se seca queda muy dura y se puede pintar con diversas pinturas, acrílicos, oleos y también con pastel.LOLYALI4/11/08Realmente te ha quedado GENIAL, intentare hacerlo
esta fenomenal explicado. SALUDOSLOLYALI4/11/08*** una curiosidad ***
Hola me llamo Loly ,soy asturiana de la zona de Luarca , y en mi tierra hay un bollo que se hace especialmente por Semana Santa, que se llama ALFILADA , y es igual a tu pan trenzado , es dulce , y mide sobre unos 35 cm de largo, por unos 15 cm de ancho, aunque tambien se hacen mas pequeños para los niños.carmela10/1/08Muchísimas gracias por el tuto, está muy bien, a ver si me pongo a ello, un abrazo, carmelaangie27/12/07gracias muy claras las explicaciones . Soy de Argentina intentaré hacerlos cho9/12/07soy nueva en el foro, me ha gustado mucho el pan
soy de Mallorca espero conocerte alguna vez
Carmenwinfil7/11/07gracias esta muy bien besosFairy5/11/07Yupiiiii! Gracias Lillyfee!!! Tenía muchas ganas de saber cómo se hacía ese pan tan guay, así que me alegro una barbaridad de que te hayas decidido a hacer un tutorial. Muchísimas gracias! Cuando haya hecho cositas, ya pondré fotos. Thx!!!daivajoCasa VienaPor 95€